Akita Americano

Origen
Originario de Japón, el Akita fue llevado a Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial. Allí, se desarrolló una línea distinta, dando lugar al Akita Americano.
Diferencias con el Akita Inu
- Tamaño y estructura: El Akita Americano suele ser más grande y pesado que el Akita Inu. Tiene un cuerpo más robusto y una cabeza ligeramente más grande.
- Pelaje: Aunque ambos tienen un doble pelaje denso, el Akita Americano puede presentar una mayor variedad de colores y patrones.
- Temperamento: Si bien ambos son leales y protectores, el Akita Americano tiende a ser un poco más independiente y menos tolerante con otros perros.
- Estándar de la raza: Cada raza tiene su propio estándar establecido por diferentes asociaciones caninas, lo que define las características ideales de cada una.
Apariencia
- Tamaño: Grande y robusto, con una altura a la cruz que puede superar los 66 cm en los machos.
- Pelaje: Doble capa, densa y gruesa, que lo protege del frío. La capa externa es recta y áspera, mientras que la interna es suave y densa.
- Colores: Los colores más comunes son el blanco, el rojo, el sesamo (mezcla de blanco y negro o rojo y blanco) y el brinded (rayado).
- Características físicas distintivas: Cabeza grande y triangular, orejas pequeñas y erguidas, ojos oscuros y almendrados, y una cola tupida que se curva sobre el lomo.
Temperamento
- Personalidad general: Los Akitas son perros independientes, reservados con los extraños y extremadamente leales a su familia. Son conocidos por su dignidad y su naturaleza protectora.
- Relación con las personas: Forman fuertes lazos con sus dueños, pero pueden ser distantes con las personas que no conocen.
- Relación con otros animales: Pueden ser dominantes con otros perros, por lo que es importante una socialización temprana y adecuada.
Salud
- Enfermedades comunes: Son propensos a ciertas enfermedades como la displasia de cadera, problemas oculares y enfermedades cardíacas.
- Esperanza de vida: La esperanza de vida promedio de un Akita Americano es de 10 a 12 años.
Cuidados especiales
- Ejercicio: Necesitan ejercicio regular, pero no excesivo, ya que son propensos a la obesidad.
- Alimentación: Una dieta de alta calidad y equilibrada es esencial.
- Entrenamiento: El entrenamiento positivo y consistente es fundamental, pero deben respetarse su independencia y su necesidad de espacio.
- Socialización: La socialización temprana y continua es crucial para evitar problemas de comportamiento.
Ideal para:
- Tipo de hogar: Familias estables y experimentadas con perros, que puedan proporcionar el liderazgo y la atención que necesitan.
- Actividades: Caminatas, obediencia básica y actividades que estimulen su mente.

